lunes, 25 de abril de 2016

Adivina el futuro de 'Juego de Tronos'

El estreno de la sexta temporada de la aclamada serie ‘Juego de Tronos’ ha levantado pasiones a su paso, hasta tal punto, que ya no sólo cuenta con un descomunal merchandising a su servicio, sino que, de forma completamente novedosa, ahora las muertes de sus personajes pueden llegar a ser predichas, tal y como muestra el siguiente artículo:



‘Juego de Tronos’ se caracteriza porque hasta los personajes más importantes pueden morir de la forma más cruel e inesperada. Con esta peculiaridad en mente, un grupo de estudiantes de un curso de JavaScript en la Universidad de Múnich ha desarrollado un algoritmo que, tomando información sobre los más de 2.000 personajes de la saga, es capaz de predecir la probabilidad de cada uno de ellos de ser el siguiente en pasar a mejor vida.

El experimento ha recibido el nombre de A Song of Ice and Data, y tal y como explican sus creadores, utiliza la técnica del aprendizaje automático. Es decir, al sistema se le facilita una muestra de tamaño considerable de eventos del pasado, y utiliza esos datos para compilar estadísticas y realizar una predicción de lo que puede pasar en el futuro.


En este caso, el sistema básicamente toma la información publicada en la Wiki of Ice and Fire, una especie de enciclopedia online que recopila toda la información sobre los personajes de la saga, analizando datos tanto de los libros escritos por George R.R. Martin como de la serie de HBO.




Miriam Arjona Jiménez 

domingo, 24 de abril de 2016

La idea de cultivar en Marte supera la ficción

En la película Marte (The Martian), Mark Watney es un hombre que se queda abandonado en el Planeta Rojo. Para sobrevivir allí hasta que llegue una misión de rescate, siembra un tubérculo (patatas) en suelo marciano, y así consigue alimentarse.


¿Podría esto ser viable?
La agencia espacial estadounidense, NASA, junto con el Centro Internacional de la Papa en Perú, están llevando a cabo experimentos para conocer condiciones que simulen las de Marte. Poco sabemos acerca de cómo será el viaje que en algún momento del futuro lleve al primer explorador humano a Marte.

En el primer experimento, un científico afiliado a la NASA, tomará muestras de suelo desértico y las entregará al laboratorio del CIP para probar las variedades de patata en esas condiciones similares a las de Marte.

A partir de ahí usarán tecnología desarrollada por la NASA para replicar las condiciones atmosféricas de Marte y ver qué efecto tendría en las plantas.

María del Barrio León

¿Más definición? Sí, por favor

La tecnología 4K es la tecnología que integran los televisores más nuevos y que consiste en una mejora de la resolución de imagen, cuatro veces mejor que la que ofrece la alta definición (HD) y que alcanza los 3840x2160 píxeles, por lo que muchos se refieren a ella como “Ultra HD”.
Estos televisores se encuentran al alcance del público masivo. Esta mejora de la resolución nació como alternativa a la televisión 3D, que no tuvo el éxito esperado debido al alto coste.

La resolución 4K se alzó como protagonista en el Costumer Electronic Show de 2014, que es la feria de la tecnología más importante del mundo. Se presentaron los primeros monitores con esta resolución, y su precio alcanzaba los 500 euros, frente a los 2000 que cuestan los modelos actualmente.


Cadenas como Netflix se han aventurado a comenzar a rodar en esta resolución, pero el problema es que la reemisión de estas grabaciones no será fácil, pues la infraestructura de las redes normalmente no dispone de las velocidades de transferencia necesarias.


María del Barrio León

Steve Jobs

Steve Jobs nació en San Francisco (EE.UU.) el 24 de febrero de 1955. Sus padres fueron el sirio Abdulfattah Jandali y la estadounidense Joanne Carole Schieble. Ambos eran universitarios y lo entregaron en adopción a Paul y Clara Jobs, un matrimonio de clase media.


Estudió la primaria en la escuela Cupertino Middle School y la secundaria en Homestead H.S., de Cupertino. Siendo adolescente se interesó en las computadoras y asistió a charlas de la compañía HP, donde obtuvo su primer empleo y conoció a su futuro socio Steve Wozniak.


En 1972 ingresó a la universidad Reed College de Oregón, pero se retiró a los 6 meses por su alto costo. Entre 1974 y 1976 trabajó en Atari Inc., donde diseñó algunos juegos. Paralelamente, inició la fabricación de una computadora junto a Wozniak. En 1976, ambos fundaron Apple Computer Company y bautizaron a su máquina Apple I. Fue tan grande el éxito que en 1982, Jobs ya era el millonario más joven del mundo. En 1984, lanzó Apple Macintosh, el primer ordenador comercial con interfaz gráfica de usuario. Su baja aceptación comercial y los conflictos con algunos socios llevaron a Jobs a renunciar a Apple en 1985.


En 1986, fundó NeXT Computer Inc, con la cual lanzó la computadora NeXT y el sistema operativo NeXSTEP. Ambos productos fueron muy útiles para que el científico Tim Berners Lee creara la World Wide Web (WWW) en 1989. En forma paralela, fundó y manejó Pixar, empresa que produjo exitosas películas animadas para Walt Disney, como: Toy Story (1995), Bichos (1998), Monsters, Inc. (2001). Buscando a Nemo (2003), Cars (2006) y WALL-E (2008). En 1991 se casó con Laurene Powell, con quien tuvo tres hijos. 


En 1996, Apple compró NeXT, con lo cual Steve Jobs retornó a su antigua empresa que estaba en declive. Al año siguiente recuperó el liderazgo de Apple para convertirla en la empresa de mayor capitalización del mundo en el 2011. Esto fue resultado de grandes innovaciones tecnológicas y comerciales como el iPod (2001) iTunes (2003), iPhone (2007) y el iPad (2010).




En el 2004 se le detectó un cáncer de páncreas, enfermedad que le causó la muerte el 5 de octubre de 2011, en Palo Alto, California, EE.UU. Recientemente, se publicó su biografía autorizada titulada "Steve Jobs", obra de Walter Isaacson.








Carmen Cobo Rizo


sábado, 23 de abril de 2016

¿La decadencia de Twitter?

En los últimos tiempos son muchas las voces que han comenzado a sentenciar esta popular red social que, en muy poco tiempo, experimentó un vertiginoso ascenso y se implantó en la sociedad con una gran aceptación, gozando en 2013 de su punto más álgido, donde se contaban por millones los usuarios que elegían Twitter para manifestar su opinión sobre multitud de temas y acontecimientos.

Reside aquí, fundamentalmente, el secreto de su gran éxito: ofertar la posibilidad de hacer llegar las opiniones de los usuarios de dicha red social a grandes y poderosas plataformas, empresas, programas de televisión, instituciones, equipos deportivos, etc, además, por supuesto, de ofrecer la posibilidad de establecer contacto con artistas y conocidas personalidades de manera directa, pudiendo así transmitir cualquier mensaje a ídolos y equipos.

 
Sin embargo, tras una masiva apertura de cuentas entre 2011 y 2012, cada vez toman más protagonismo las voces de aquellos que afirman que Twitter está en desuso, más aún si lo comparamos con la enorme actividad que registra Instagram, por ahora, su principal competidor. Podemos pensar, pues, que este “termómetro social” no recoge ya la desmesurada temperatura de sus comienzos.





Y es que el motivo de este reciente “sorpasso” (sustitución de la segunda posición por la primera) de Instagram frente a Twitter, responde, según algunos expertos, a dos razones principales: el poder de la imagen para transmitir una idea o situación física o emocional, sin la necesidad de acompañarla de ningún tipo de texto, y la veracidad del concepto, es decir, la casi total garantía de que se trata de una fotografía tomada por el propio dueño de la cuenta. Sencillamente, la cada vez más demandada “autenticidad”.



Miriam Arjona Jiménez 

Dibujos animados

México,

ha sido ya mucho el desarrollo de nuevas tecnologías que conllevan al camino correcto para la utilización de herramientas que ayudan al establecimiento de nuevos tipos de gráficos que postulan nuevos paradigmas en el diseño y uso de gráficos, los dibujos animados han sido un reto constante para la formulación de nuevas tácticas que atraigan la atención de este mercado, los “pequeñines” son quizá el mercado más difícil de cautivar por su alta capacidad de “distracción” es por ello que se ha preocupado por generar nuevos alcances en este tipo de propuestas gráficas.


Como es bien sabido, muchos de los conceptos y posturas que vemos en el diseño de animaciones digitales es desarrollada por expertos relacionados constantemente con el grafismo y el aporte de nuevas tecnologías evolutivas que postulan diversos contextos en el incremento de ellos.
Herramienta tras herramienta nos hacen entender la importancia de la evolución del diseño llevado a los más altos estándares de calidad e innovación.

El fomento al desarrollo creativo es para los diseñadores una vital estrategia que ayuda a las nuevas visiones laborales en el contexto no solo gráfico, sino también en el contexto de animación digital para la creación de dibujos animados.

Autodesk y Disney Pixar han llevado a las pantallas trabajos contextuales con la referencia de diversos impactos visuales, este trabajo nos enmarca una nueva postura hacia ese mismo camino, es OpenSubdiv Project el encargado de realizar las subdivisiones surface siendo una técnica que consiste en la generación de curvas y superficies suaves.

Con este método ayuda a la generación de este tipo de animaciones que solo Pixar nos puede brindar.



Carmen Cobo Rizo

El libro de la selva y sus asombrosos efectos especiales

La idea de Disney de hacer nuevas versiones de sus grandes clásicos ha dado paso a El libro de la selva, y le ha salido perfecto.

Gracias al CGI consigue dotar de vida a los animales y los ambientes donde se desarrolla la historia de Mowgli, con el trabajo de actores y actrices como Bill Murray (Baloo), Scarlett Johansson (Kaa), Idris Elba (Shere Khan), Ben Kingsley (Bagheera), Christopher Walken (King Louis), Lupita Nyong’o (Raksha) y Giancarlo Esposito (Akela).
A todo esto, hay que sumarle la difícil labro del joven Neel Sethi que encarna al jovel Mowgli.

El montaje fue elaborado por BussinesInsider.com, quienes han hablado sobre la experiencia: “Se rodó en unos estudios de Los Angeles. Neel Sthi tuvo que simular que hablaba con los animales. El set de rodaje parecía más bien un espectáculo de muñecos y marionetas. Aun así, Neel Sethi tuvo que ensuciarse las manos y hacer frente a las inclemencias del tiempo. Un monitor mostraba cómo quedaba lo que se estaba rodando en CGI. Los resultados fueron… espectaculares.

Este video nos muestra, en parte cómo se realizó esta película:













                                                                               






















María del Barrio León